Doniene Gorrondona. Txakolís de nivel

La reinterpretación de la tradición, la comprensión del medio natural y las nuevas formas de entender la vitivinicultura son nuestra premisa de trabajo.

Bodega Familiar

Doniene Gorrondona es la evolución del caserío tradicional en una bodega propiamente dicha. Alojada en un edificio típico construído antes de 1852, se tiene constancia documentada de que ya entonces se elaboraba txakoli. Los vinos «txakoli» producidos eran para consumo familiar hasta mediados del siglo XX. En la década de los setenta se empieza a comercializar. Nuestro equipo toma el relevo a partir de 1994, año también de la fundación de la Denominación de Origen Txakoli de Bizkaia. La bodega está ubicada en la región de Bakio (País Vasco), depresión situada entre los montes Sollube y Jata, ambos inferiores a los 500 metros.

Doniene Gorrondona está formada por Andoni, Egoitz, Itziar y Julen. Sin tener una tradición familiar se involucraron de lleno en la recuperación vitivinícola de Bakio en un momento de abandono masivo de las viñedos en la zona. La filosofía de esta bodega es elaborar unos vinos originales y con personalidad, que expresen el carácter de las variedades autóctonas y de este terruño tan peculiar. Producimos la mayor parte de la uva que entra en la bodega. Elaboramos una media de 80.000 litros. Destilamos parte de los bagazos salientes de la bodega.

Bodegas Doniene Gorrondona a día de hoy está presente en mercados nacionales e internacionales y ha desarrollado un programa de enoturismo para que los visitantes puedan conocer todo el proceso de elaboración.

Viñedos. Uvas

Doniene Gorrondona Txakolina cuenta hoy en día con 15 hectáreas de viñedo en producción, parte en propiedad y parte en arrendamiento. Sus viñedos están ubicados en las laderas orientadas al mediodía del valle de Bakio, crecen en pagos con suelos muy diversos ubicados en un rango de altitud entre 0 y 250 metros. Incluye una parcela única de dos hectáreas de Hondarribi Beltza pre-filoxérica. Todos los viñedos están ubicados en las laderas orientadas al mediodía. Y los suelos son arenosos en las zonas más altas y más arcillosos en las zonas bajas del valle.

Las vides se cultivan según los parámetros orgánicos y están plantadas en forma de pérgola para permitir la circulación de aire en este clima húmedo.

Hondarrabi zuri y hondarrabi beltza son las variedades principales pero trabajamos con otras uvas autóctonas como la hondarribi zuri zerratia y la munemahatsa para buscar una personalidad propia sin olvidar la tradición, vinos de antaño y vinos con toques modernos. La cercanía del mar, la climatología y la orografía de la zona requieren un esfuerzo adicional para el cuidado de nuestros viñedos.

Parcelas de pequeñas dimensiones. Ciclo vegetativo largo. Temperaturas suaves a lo largo de todo el año. Brotación temprana y maduración muy lenta. Tareas como la poda y el atado, manejo de la masa vegetal o la vendimia se realizan manualmente.

Bakio. Uribe Kosta. Comarca de Uribe

Bakio está formado por un pequeño valle drenado por el río Zarraga o Estepona, y el pequeño Ondarra que desemboca en plena playa. Este valle está rodeado por montañas al este, sur y oeste y queda abierto por el norte al mar Cantábrico. El municipio linda al norte con el mar, al este con la localidad de Bermeo, al sur con la localidad de Munguía y al oeste con las localidades de Maruri y Lemoiz.

El municipio se llamaba antiguamente Basigo de Bakio-Anteiglesia, siendo este el nombre de su principal barrio.

En 1927 se añadieron al municipio los barrios de San Pelayo y Zubiaur, que hasta entonces habían pertenecido a Bermeo. A pesar de su situación costera y de su origen como aldea de pescadores, Bakio no posee ya demasiada tradición marinera y ha sido más bien una localidad tradicionalmente agrícola.

Posee un microclima caracterizado por abundantes precipitaciones y temperaturas moderadas, sin apenas precipitaciones de nieve o heladas, lo que favorece el cultivo de la vid y la producción del vino denominado chacolí.

Tradicionalmente las principales fuentes de recursos de Bakio han sido las actividades agrícolas y ganaderas, siendo secundarias las dedicaciones relacionadas con el mar. El núcleo del antiguo modelo económico fue el caserío, edificio dedicado a vivienda de la familia y el ganado. La agricultura continúa siendo hoy en día un importante sector de actividad en Bakio, donde se cultivan productos de alta calidad y gran tradición, cuyo máximo exponente es el famoso Txakolí.

Numerosas construcciones de Bakio conservan estructuras e instalaciones que reflejan la tradición del cultivo de la vid en sus emparrados.

Uribe Kosta se encuentra a escasos 30 minutos de Bilbao y de su aeropuerto, y está integrada por Barrika, Berango, Gorliz, Lemoiz, Plentzia, Sopela y Urduliz, se constituyó en el año 1992.

La comarca de Uribe (conocido tradicionalmente y en euskera como Uribealdea) es una comarca de Bizkaia, País Vasco, que tiene 134.698 habitantes. Abarca dos valles paralelos: el Valle de Asúa y la Vega del Butrón, y una franja costera. Se le asocia, históricamente, al nombre de comarca de Plentzia–Munguía y con el área metropolitana de Bilbao. Su capital es Sopela.

La franja costera es la más abrupta, con un litoral salpicado de playas y acantilados. La Vega del Butrón marca el río del mismo nombre que riega las zonas llanas. Aquí se encuentra el famoso Castillo de Butrón. Paraje idílico.

Bizkaiko Txakolina DO

Bizkaiko Txakolina es una denominación de origen española que regula y ampara este tipo de vino producido en el territorio histórico de Bizkaia, perteneciente a la Comunidad Autónoma del País Vasco, situada a orillas del Cántabrico en el norte de la península ibérica. La zona de producción está constituida por los terrenos situados a una cota de altitud sobre el nivel del mar inferior o igual a 400 m, que estén ubicados en cualquiera de los términos municipales de la provincia y que se consideren aptos. Fue establecida en 1994, estando la sede del consejo regulador en el Palacio Mendibile de Leioa

El término Txakolí-Txakolina es una mención tradicional protegida por la normativa europea.

El territorio de Bizkaia es una zona con una fuerte implantación industrial y desarrollo urbano que ha reducido al mínimo el territorio rural y agrícola. Los viñedos destinados al cultivo de la uva que producirá el rico Txakolí de Bizkaia colaboran decisivamente a la conservación de su entorno natural y al mantenimiento del sector agrícola del territorio.

El término 'txakolí' es conocido desde la Edad Media. Con este nombre se conocían los vinos que se producían y consumían en Bizkaia. ​El término describe al vino y, al mismo tiempo, a los establecimientos donde se servía, generalmente caseríos con parras y viñedos propios que elaboraban y vendían su producto en el mismo lugar en el que se producía.

La mayoría de las zonas de explotación se sitúan en laderas bajas cerca de la costa, con altitudes que rondan los 150 metros sobre el nivel del mar.

Las explotaciones costeras tienen un clima atlántico, es decir fresco y húmedo, mientras que las del interior soportan un clima continental más seco y cálido.

La climatología de Bizkaia determina la producción de los viñedos de Txakolí. Se trata de un territorio de clima atlántico, húmedo y templado, con temperaturas suaves en verano gracias a la proximidad del mar, que facilitan una lenta maduración, una pluviometría de entre 1.000 y 1.300 mm, con lluvias más abundantes en invierno, primavera y otoño, y suelos de poca profundidad, ligeramente ácidos y de textura franco arcillosa. El viñedo de Txakolí de Bizkaia se cultiva actualmente en espaldera habiendo quedado definitivamente olvidadas las parras tradicionales, tan características de los pórticos de los caseríos vascos.

Los viñedos de Txakolí de Bizkaia se distribuyen a lo largo y ancho de todo el territorio, ocupando una superficie total de 400 hectáreas.

Debido a la peculiar orografía del territorio, los viñedos se organizan en torno a seis zonas de producción diferenciadas que, en todos los casos, las parcelas cumplen con la norma de estar situados por debajo de los 400 metros, bien orientados, con una buena exposición al mediodía, en media ladera, bien drenadas y aireadas.

Las seis zonas de producción son Encartaciones /Margen izquierda; Uribe; Urdaibai; Lea Artibai; Nervión; y Duranguesado.

El Txakolí de Bizkaia se elabora con tres variedades de uva principales y seis autorizadas. Las tres variedades principales son la Hondarrabi Zuri, que es la principal costera del País Vasco y que diferencia al Txakolí del resto de los vinos del mundo; la Hondarrabi Zuri Zerratia, de racimo más cerrado, que aporta aromas florales y vegetales con ligeras notas de amargor; y la Hondarrabi Beltza, de la que sale el txakolí tinto, un vino original y exclusivo de la Denominación, aromático, con sensaciones frutales muy intensas.

Las variedades autorizadas que se pueden utilizar en porcentajes limitados son: Mune Mahatsa, Izkiriota, Izkiriota Ttippia, Sauvignon Blanc, Riesling y Chardonnay.

Productos. Premios. Reconocimientos

En la actualidad Doniene Gorrondona elabora siete Txakolís, uno de éllos espumoso bajo la marca Doniene Gorrondona (Txakolina, Hondarribi Zuri, Beltza, Iri, Ondarea, XX y Apardune Brut Nature). Numerosos premios y reconocimientos tanto en casa y nacional como a nivel mundial avalan el buen hacer de esta bodega y de su enóloga Itziar Insausti.

Ver Cátalogo de Doniene Gorrondona.

–> ir a Tienda Doniene Gorrondona

Contenidos

Todos los contenidos multimedia de Doniene Gorrondona.

  • Fotos – .

  • Videos – .

  • Enlaces – .